28 marzo 2008

Guía de lectura. Textos PRIMER PARCIAL

* La siguiente guía de lectura pretende orientar la discusión sobre algunos textos seleccionados del programa hacia ejes de interés específicos de nuestra materia. De ninguna manera, las guías agotan las posibilidades de índagación sobre los mismos sino más bien procuran disparar el debate de ideas en las clases prácticas.

BENDIX, Reinhard (1964) Estado Nacional y Ciudadanía. Ed. Amorrortu. Bs.As. Cap. 3. “Transformaciones experimentadas por las sociedades de Europa occidental a partir del siglo XVIII”, pag. 61-104.

1. Explique, según el autor, la relación entre industrialización y democratización en los países avanzados de Europa ¿Cómo se articula en ese contexto la protesta de las clases bajas? Compare la tesis de Bendix al respecto con las interpretaciones marxistas.
2. Analice la función de la educación en los derechos de ciudadanía. ¿Por qué el autor expresa que “la igualdad de ciudadanía y las desigualdades de clase social se desarrollaron juntas” (pp. 81)?
3. ¿Qué implicancias tiene entender a la educación elemental básica como un derecho y un deber?
4. Explique la necesidad de los estados nacionales de crear un sistema de educación nacional y analice por qué ese proceso fue apoyado por distintos sectores políticos y sociales.

FOUCAULT, Michel (2001). Defender la sociedad. FCE, Bs. As. 2da. y 3ra conferencia, pag. 33-66.

1) Explique cómo caracteriza Foucault a las relaciones de dominación y al poder en las sociedades modernas.
2) ¿Cuáles son las críticas que Foucault realiza a la teoría jurídico-política de la soberanía y cómo explica el autor su persistencia?
3) Explique la relación entre la democratización de la soberanía y el poder disciplinario en las sociedades modernas.
4) ¿Cuál es la función de los aparatos escolares dentro de los dispositivos de dominación? ¿Qué tipo de implicancias metodologías tiene esta concepción?
5) ¿Qué significa, en términos de Foucault, analizar “... la fabricación de sujetos más que la génesis del soberano” (pag. 51)?


HUNTER, Ian (1998) Repensar la escuela. Subjetividad, burocracia y crítica. Edit. Corredor-Pomares, Madrid. Cap. 2 “Gobernación social y guía espiritual”, pag. 59-89.

1. Compare y contraste, siguiendo a Hunter, las semejanzas y diferencias de la filosofía liberal educativa y la sociología marxista al interpretar los fenómenos de escolarización de masas.
2. Desarrolle la tesis principal del autor en relación a las circunstancias de emergencia de la educación elemental estatal. Para ello, analice cuál fue el aporte de las nuevas tecnologías políticas e intelectuales de gobierno (la racionalidad gubernamental) y de la pedagogía pastoral cristiana al desarrollo de los sistemas escolares de masas.


GIOVINE, Renata (2001) Culturas políticas, ciudadanías y gobierno escolar. Tensiones en torno a su definición: La provincia de Buenos Aires (1850-1880) Tesis de Maestría/FLACSO. Cap. 1. “Instituciones escolares y hombres públicos para un proyecto de nación”, pag. 13-45.

1. ¿Cómo se concibe al sujeto de gobierno y su gobernación en la sociedad política moderna?
2. Analice las particularidades de este proceso en la provincia de Buenos Aires durante el siglo XIX a partir de la relación entre estado moderno, escuela pública e identidad política nacional.
3. Compare las perspectivas de Mitre y Sarmiento acerca del carácter de la educación.
4. Explique la idea de nacionalidad y la concepción de ciudadano de Sarmiento. ¿Cuándo y por qué se modifica el contenido de la nacionalidad?

TEDESCO, Juan Carlos (1993) Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945). Ed. del Solar, Bs. As. Introducción, Cap. 3. “La función política de la educación” y Cap. 4. “El Estado y la educación”, pag.19-22, 63-105.

1. Analice la función política de la educación a fines del siglo XIX en la Argentina.
2. Defina el concepto de educación oligárquica y sus implicancias en el régimen político de la época.
3. ¿Cuáles son las dificultades de explicar el sentido del sistema educativo argentino a través de motivaciones económicas?
4. Analice el papel del Estado en la orientación de la enseñanza. Ejemplifique a partir de la Ley 1420.

ZIMMERMANN, Eduardo (1995) Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916). Edit. Sudamericana/Univ. de San Andrés, Bs. As. Introducción y Cap. 3. “Los intelectuales y la reforma social”, pag. 11-20, 68-82.

1. ¿Cuál es la connotación histórica precisa de la “cuestión social” en la Argentina?
2. Explique los cuestionamientos principales al liberalismo en el cambio de siglo y analice los rasgos distintivos del reformismo.
3. ¿De qué manera se relaciona la “cuestión social” con el sistema oligárquico y la creación de un mayor número de instituciones estatales?
4. ¿Cómo se relacionó el mundo universitario con la reforma social?


BERTONI, Lilia (2001) Patriotas, cosmopolistas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. FCE, Bs. As. Cap. 2. “La escuela y la formación de la nacionalidad, 1884-1890”, pag. 41-78.


1. Explique el surgimiento en los últimos años de la década de 1880 de un creciente interés por la nacionalidad.
2. ¿De qué manera se manifestó esta preocupación en el ámbito educativo?
3. Analice los obstáculos que enfrenta la escuela pública para legitimarse como principal agente educativo.
4. Evalúe los alcances y las limitaciones de las alternativas pedagógicas a la propuesta oficial.

SURIANO, J. (2001) Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires. 1890-1910. Manantial, Buenos Aires. Cap. VI.

1. Señale las principales características del proyecto pedagógico del anarquismo.
2. Explique las críticas que desde estos sectores se realizaron al sistema educativo oficial.
3. ¿Cuáles fueron los principales obstáculos internos y externos que enfrentaron las propuestas educativas del anarquismo? Analice las hipótesis del autor.

DUSSEL, I. (2002/3) “La gramática escolar de la escuela argentina, un análisis desde la historia de los guardapolvos”, Anuario de Historia de la Educación, N4.

1. De acuerdo con I. Dussel, ¿por qué los delantales blancos forman parte de la gramática escolar?
2. ¿Cuándo comenzaron a utilizarse los delantales blancos en las escuelas públicas? ¿Cuál fue la retórica utilizada para sostener su introducción?
3. ¿Qué sectores sociales apoyaron, y aún apoyan, el uso de delantales blancos? Explique su respuesta.
4. ¿De qué manera el igualitarismo produjo cierto tipo de ciudadanía en la Argentina? Analice la relación entre la idea de austeridad y la apariencia republicana.
5. Explique el rol político, moral, sartorial y estético del higienismo en el campo educativo.
6. ¿De qué manera los cuerpos fueron moldeados por la educación? ¿Por qué el blanco fue el color escogido para los delantales?

GOLBERT, Laura (1988) “El Welfare State a la Argentina”, en La Ciudad Futura, Revista de Cultura Socialista Nro. 12, Bs. As.

1. ¿Por qué la autora identifica al período peronista como “Welfare State a la Criolla”? Señale puntos de coincidencia y diferencia con el Estado de bienestar Europeo.
2. ¿Cuál fue el tipo de relación que mantuvo el peronismo con los sectores empresariales argentinos? Señale las diferencias con respecto al caso europeo.
3. Explique por qué los sectores agroexportadores se veían amenazados por las políticas que llevaba a cabo el peronismo?
4. Analice la siguiente frase de la autora: “[…] la política social peronista se plasmó en beneficios particularistas”. ¿Cuáles fueron las diferencias en este campo con el Estado de Bienestar europeo?

PLOTKIN, Mariano (1993), Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955), Ariel, Bs. As., Capítulo 5.

1. Analice los cambios en la educación promovidos por el gobierno militar en 1943-1945.
2. Explique las características del proceso de recatolización de la educación durante el régimen peronista. ¿Cuándo y por qué se desgasta la relación entre Iglesia y Estado?
3. ¿En qué medida el peronismo logró una mayor centralización del sistema educativo?
4. ¿De qué manera el peronismo articuló la cuestión del trabajo con la educación?
5. Identifique los instrumentos de adoctrinamiento desplegados por el régimen en las escuelas.
6. Explique los orígenes de la relación conflictiva entre Perón y las universidades.

CAIMARI, Lila (1994), Perón y la Iglesia Católica, Ariel Historia, Buenos Aires, Cap. 5, pp. 137-170.

1. Explique los factores y los argumentos que posibilitaron la introducción de la enseñanza católica a partir de 1943. ¿De qué manera se tradujo la importancia de la educación católica en el ámbito estatal?
2. ¿Qué motivos impulsaron a Perón a continuar con el legado de educación católica del período anterior?
3. Analice de qué manera se articuló la educación con la formación de la identidad nacional.
4. Explique la fragmentación que la educación católica introdujo dentro del movimiento Peronista.
5. ¿Cuáles fueron los ejes de discusión sobre la ley de enseñanza católica que se manifestaron en el debate en el Congreso?
6. Analice las razones del acercamiento entre el gobierno Peronista y la Iglesia Católica.
7. ¿Cuál fue, según Laclau, la especificidad de la identidad populista encarnada en la Argentina del peronismo?
8. ¿Cuáles fueron los resultados de la introducción de la educación católica?

DUSSEL, I. y PINEAU, P.: "De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica oficial durante el primer peronismo", en: Puiggrós, A. (dir.) y Carli, S. (cord.) Discursos pedagógicos e imaginario social en el primer peronismo. Historia de la Educación Argentina. Tomo VI, Ed. Galerna, Buenos Aires, 1995.

1. Caracterice el desarrollo de la educación técnica en la Argentina con anterioridad al ascenso del peronismo al poder.
2. ¿Cuáles fueron los contenidos de la llamada Instrucción Pública Nacional durante el peronismo?
3. Desarrolle las principales características del nuevo sistema de educación técnica de la CNAOP.
4. ¿En qué medida y de qué manera la educación técnica durante el peronismo logró promover una mayor integración social de los sectores obreros?