31 mayo 2008

Guía de preguntas- SEGUNDO PARCIAL

CAVAROZZI, Marcelo (1983), Autoritarismo y democracia (1955-1983), CEAL, pp. 7-78.
1. Identifiquen las características de las dos etapas de “equilibrio dinámico” de la política argentina que analiza el autor.
2. Expliquen los modos de hacer política por parte de los intereses socio-económicos, del movimiento sindical y de los militares durante el período 1955-1966.
3. ¿Cuál fue la característica específica de la alternancia de gobiernes civiles y militares luego de 1966?
4. Analicen de qué manera Onganía intentó suplantar la política por la administración durante la Revolución Argentina.
5. Expliquen el concepto de “síndrome de una sociedad desgobernada” (p.58) que Cavarozzi utiliza para describir el período desde el Rodrigado hasta marzo de 1976.
6. Analicen las principales políticas de la dictadura surgida del golpe institucional de 1976 en el campo económico y en el ámbito del movimiento popular.

SUASNÁBAR, Claudio (2004) Universidad e Intelectuales. Educación y política en la Argentina (1955-1976). Edit. FLACSO/Manantial, Bs. As. Cap. 1. “Desarrollismo, sociología científica y planeamiento de la educación: el debate intelectual de los sesenta”


Analicen los principales rasgos y características del clima intelectual del período 1955-1969.
¿De qué manera las políticas del planeamiento educativo impactan en la región a partir de 1958?
¿Cuál fue el rol del Estado en todo este proceso?
Expliquen y comparen la relación entre intelectuales y Estado en la Argentina y en Brasil durante este período.

ARONSON, P. (2005) “El Retorno de la Teoría del Capital Humano”, Revista Pilquén, Universidad Nacional del Comahue.

1. Analicen los principios de la Teoría del Capital Humano (TKH) desarrollada en los años ´50 y ´60 y luego, expliquen las principales críticas que se le realizaron a partir de los años ´70.
2. Comparen la visión de la educación, de las calificaciones educativas y de la configuración de la estructura social en la primera y segunda versión de la TKH.

QUIROGA, Hugo (2004), El tiempo del proceso. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares (1976-1983), Homo Sapiens Editores, Rosario, Argentina, pp. 35-55.

Expliquen el enfoque analítico abordado por Quiroga en este capítulo y luego, identifique la hipótesis principal del trabajo.
¿Cuál es la relación que el autor establece entre la legalidad y la legitimidad en el interior del sistema político durante el período 1976-1983?
Analicen el concepto de sistema político pretoriano y el rol de los partidos políticos dentro de él.
Expliquen qué ocurre con el binomio Estado-Fuerzas Armadas cuando se produce un golpe de Estado.
Definan, de acuerdo con el autor, el concepto de dictadura propio para el caso argentino. Analicen sus semejanzas y diferencias con otros regímenes dictatoriales mundiales.
Expliquen las fuentes de legitimación del régimen militar establecido en 1976.
Identifiquen las etapas y los momentos del régimen militar durante 1976-1983.


TEDESCO, J.C., BRASLAVSKY, C. y CARCIOFI, R. (1985) El proyecto educativo autoritario (1976-1983). FLACSO, Bs. As. Cap. 2. “Elementos para una sociología del curriculum escolar en la Argentina” (Tedesco), pag. 17-73.

Discutan, en el clima de la época, la tesis de Tedesco respecto del fracaso de la relación entre curruculum y reproducción ideológica para el caso argentino.
Expliquen las transformaciones educativas operadas sobre el orden curricular a partir de 1976. Tomen en consideración los siguientes aspectos:
Conformación y dinámica de la burocracia educativa;
La disociación entre el discurso pedagógico y las prácticas educativas;
El papel del Estado, la familia y la Iglesia;
El discurso de la “deserción escolar”.
¿Por qué la escuela media se constituyó en el nivel educativo más problemático para el régimen militar? ¿Cuál fue el impacto de las políticas educativas implementadas para ese sector?
Analicen los resultados en el corto y mediano plazo de la política educativa implementada entre 1976 y 1983 por el régimen militar.

SUASNÁBAR, Claudio (2007) "Intelectuales-funcionarios y organismo internacionales en tiempos de dictaduras: del desarrollismo a los "estilos de desarrollo" en educación". Ponencia presentada en el VII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericano. Contactos, cruces y luchas en la historia de la educación latinoamericana. Buenos Aires, 30, 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2007.

Analicen las principales críticas que a partir de los años ´70 y desde la CEPAL se realizaron a la idea de desarrollo y a las prácticas y propuestas enmarcadas en esa perspectiva.
¿Qué significó el tránsito desde la idea de desarrollo hacia la noción de “estilos de desarrollo” en el ámbito en la CEPAL y cómo se articuló ese debate con la cuestión educativa?
Discutan la siguiente hipótesis del autor: “(…) si bien la dictadura militar marca un punto de ruptura para el campo intelectual y universitario en particular, también constituyó un período de una profunda revisión crítica de la experiencia político-educativa anterior, de producción intelectual y de innovación conceptual” (pp.1).


LESGART, Cecilia (2003). Usos de la tansición hacia la democracia. “Ajuste de cuentas con las expectativas montadas sobre la transición”, (ntrod.. Y Cap. V), Homo Sapiens Ediciones, Santa Fé, Argentina.

Identifiquen los objetivos y el enfoque metodológico de la investigación de Lesgart.
¿Cómo entiende la autora los términos de “democracia política” y “transición a la democracia”?
Comparen los usos de los términos “transición a la democracia” y consolidación.
Analicen el concepto de “enclaves autoritarios” (pag. 209) utilizado por la autora.
Expliquen, según Lesgart, los orígenes del desencanto con la idea de democracia y su posterior reinterpretación teórica.

TIRAMONTI, Guillermina (2003) “20 años de democracia: acepciones y perspectivas para la democratización del sistema educativo”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Veinte Años de Democracia en Argentina, llevado a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, en octubre de 2003.

Analicen la relación que establece Tiramonti entre educación y democracia en la Argentina hasta los años sesenta.
Expliquen las características de la relación entre las políticas educativas y la democracia en los tres períodos que distingue la autora.
¿Cuál es la relación actual entre educación y control del riesgo?
BRASLAVSKY, Cecilia (1985), La discriminación educativa en la Argentina, FLACSO-GEL, Bs. As., Introducción.
Desarrollen las críticas que la autora realiza a los usos sobre de la función social de los sistemas educativos en la Argentina y a las lecturas acerca de la crisis del mismo.
Identifiquen las funciones sociales que la autora le asigna a todo sistema educativo formal en relación con la matrícula.
A partir de la definición de los conceptos de unidad y diferenciación horizontal y vertical, expliquen la tesis de la autora acerca de “la segmentación y desarticulación de los sistemas educativos en tanto formas antidemocráticas de diferenciación”.



TIRAMONTI, Guillermina y SUASNABAR, Claudio (2000). “La reforma Educativa Nacional en busca de una interpretación” en Revista APORTES para el Estado y la Administración Gubernamental. Año 7, Número 15, Otoño 2000. Bs. As.

Analicen los antecedentes, objetivos y características de la reforma educativa de los `90.
De acuerdo con lo autores, ¿Cuáles fueron sus principales limitaciones?
¿En qué sentido, la modernización de los `90 constituyó un nuevo dispositivo de regulación del sistema?


TIRAMONTI, Guillermina (2001) “Los sentidos de la transformación” en Modernización Educativa de los ‘90 ¿El fin de la ilusión emancipatoria?, Temas Grupo Editorial, Buenos Aires.


¿Cuál es la relación entre los cambios en los sistemas educativos y las transformaciones sociales mundiales de las últimas décadas?
Analicen los procesos de generalización de estructuras polarizadas y fragmentación en los sistemas educativos.
¿De qué manera los sujetos reconfiguran sus responsabilidades en el ámbito educativo?
Identifiquen los principales cambios en los valores educativos y su impacto en términos sociales y de construcción de nuevas subjetividades.


FRANCO, Rolando (1996). “Los paradigmas de la política social en América Latina” en Revista de la Cepal Nº58. Santiago de Chile.

1. Comparen y contrasten las características de las políticas sociales en América Latina a partir del análisis de los llamados paradigmas “dominantes” y “emergentes”.